Situs Slot Demo Gratis

La construcción discursiva de un genocidio en Colombia: una aproximación a la versión de las Fuerzas Militares en el caso de la Unión Patriótica

En la década de los ochenta, frente al conflicto político y social entre las guerrillas y el Estado colombiano; la Unión Patriótica se consolida como una alternativa negociada que rompe con el tradicional bipartidismo y comienza un importante ascenso electoral en todo el territorio nacional.

Esto marcaría el principio de una de las más grandes olas de violencia política y represión que llevarían a su posterior exterminio. En este genocidio, las Fuerzas Armadas desempeñaron un papel preponderante tanto por su acción como por su omisión, pero también —y en particular para el interés de este trabajo— en la construcción de un discurso político-militar que identificó a la Unión Patriótica como un enemigo y legitimó su aniquilación.

Exclusión sociopolítica en Colombia

En el trascurrir de su historia política en la década de los años ochenta, Colombia tuvo una historia que la ha impulsado a desarrollarse en escenarios políticamente excluyentes y tendientes hacia la uniformidad ideológica, en la cual se hallan procesos institucionales, culturales, políticos, entre otros.

Después de sucesos como el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, la presidencia del general Rojas Pinilla, la Junta Militar en la década de los años cincuenta, entre otros, se establecen procesos de reforma política de largo plazo a cargo de los partidos Liberal y Conservador, que negaron la posibilidad a un tercer elemento político que difiriera de las dinámicas implantadas hasta el momento.

Por: Liliana A. Silva Bello, Mauricio Poveda Pineda

Lea el artículo completo haciendo clic aquí

 

NUESTRAS PUBLICACIONES

•    Revistas
•    Novedades

 

COMUNÍQUESE CON NOSOTROS

Sede Principal, Edificio Luís J. Torres, Sótano 1
Carrera 9 No. 51-11, Bogotá D.C.
Teléfono: (571) 587 87 97 Ext.2991
[email protected] 


ENVÍENOS UN MENSAJE

Back to top