“A veces me pregunto cómo ocurrió que fuera yo quien desarrolló la teoría de la relatividad. La razón, creo, es que un adulto normal nunca se detiene a pensar en los problemas del espacio y el tiempo. Esas son cosas en las que ya pensó cuando era niño. Pero mi desarrollo intelectual fue lento, por lo cual empecé a preocuparme por el espacio y el tiempo sólo cuando ya era mayor”. Albert Einstein
Es común abordar la gestión de la investigación desde dos perspectivas: como campo del conocimiento y como proceso de gestión del conocimiento. En este documento se prioriza el proceso de gestión del conocimiento, pensando que la gestión de la investigación busca realizar prácticas y obtener resultados de investigación para el desarrollo investigativo.
Tomás Samuel Kuhn manifiesta que “Ninguna teoría resuelve todos los problemas a que se enfrenta en un momento dado, ni es frecuente que las soluciones ya alcanzadas sean perfectas”1.
Siguiendo este postulado, en el texto se identifican los elementos claves del proceso de gestión y se hace un parangón con la construcción del conocimiento en el niño, para concluir que la gestión es muy compleja pero accesible y plausible, merced a la identificación de los problemas, el compromiso del gestor-investigador, la creatividad y la dedicación, entre otros aspectos fundamentales.
Por: Omar Parra Rozo
Lea el artículo completo haciendo clic aquí